Museos Mineros de España
Museos Mineros de España
A nuestras páginas llegan profesionales y enamorados de la Minería, la Geología, la Gemología, la Mineralogía… Sabemos que sois amantes de estas especialidades, y que sabéis valorar la importancia que tienen los Museos en la conservación, la divulgación, la investigación y puesta en valor de las piezas que albergan. En honor a todos vosotros, hemos reunido en este post una lista de los principales Museos Mineros que existen en España. ¿Cuántos conocéis ya y cuántos os faltan por visitar?
Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia
El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia es una institución que tiene más de dos siglos de historia, siempre ligada a la Escuela Técnica Superior de Minas y Energía de Madrid. Sus fondos acogen muestras geológicas de los principales enclaves de interés minero y geológico de España y otras partes del mundo (como por ejemplo la Colección de Filipinas), así como fósiles, muestras paleontológicas, animales disecados, libros y grabados de gran valor…
Adscrita al Museo se encuentra la réplica de una mina subterránea, llamada Marcelo Jorissen, en honor a su promotor, quién la hizo construir con fines didácticos para los estudiantes de Ingeniería de Minas de la Escuela.
En el propio patio de la Escuela se erige un castillete, procedente del pozo Mirador, como os explicábamos en este post.
El Museo es escenario de eventos periódicos, como el popular Mercadillo de Minerales cada primer domingo de mes (excluyendo el mes de agosto); o las ferias anuales ExpoMinerales y ExpoGema.
La Asociación de Amigos del Museo Histórico Minero trabaja en la dinamización de este centro, así como en la conservación, divulgación e investigación de este inigualable patrimonio. Puedes hacerte Amigo a cambio de una pequeña aportación, que nos permitirá seguir manteniendo esta labor.
Visita el Museo Histórico Minero en Ríos Rosas 21, Madrid. Si necesitas más información, puedes obtenerla en nuestra web o en su página web.
Museo Geominero
Nuestro vecino, el Museo Geominero de Madrid es una unidad del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Organismo Público de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Reúne colecciones de minerales, rocas y fósiles de España y sus antiguas colonias, así como ejemplares de yacimientos significativos de otros lugares del mundo. A la importancia científica de estas colecciones, hay que añadir el valor histórico de las mismas, pues su origen se remonta a la creación de la Comisión del Mapa Geológico de España en 1849.
Aquí puedes encontrar más información acerca de sus colecciones: Colecciones Museo Geominero. La puesta en valor de estos fondos, mediante la investigación y difusión en forma de catálogos temáticos, han situado a este Museo entre los más importantes en España, y no únicamente en su género.
Está situado en la calle Ríos Rosas, 23 de Madrid. Puedes visitarlo de 9 a 14 de lunes a domingo. Para más información, visita su web.
Museo de la Minería y la Industria de Asturias (MUMI)
Una de las zonas mineras por antonomasia de la península es sin duda Asturias, donde destaca la minería de carbón. El Museo de la Minería y la Industria de Asturias (MUMI) está situado en El Entrego, y construido en los terrenos de la escombrera de la emblemática Mina de San Vicente, en el corazón de la cuenca carbonífera del Nalón.
Destaca al llegar un castillete que flanquea la puerta principal, por el que discurre una jaula minera que facilita el acceso de los visitantes a la réplica de una mina. Un tren minero permite también acercarse al socavón de la Mina San Vicente.
Dispone además de dos plantas de exhibición donde se exponen útiles y piezas que permiten hacernos una idea de cómo ha evolucionado la minería desde el siglo XV hasta nuestros días, así como una colección de minerales y fósiles, o reproducciones de vehículos de transporte de mercancías o sanitarios.
Si quieres acercarte, puedes consultar en su web la dirección, horarios y tarifas.
Parque Minero de Almadén
Tuvimos el placer de visitar el Parque Minero de Almadén, como os contamos hace un tiempo. Está ubicado en Ciudad Real, y más concretamente en el Real Hospital de Mineros de San Rafael, que data del siglo XVIII y está considerado como Patrimonio de la Humanidad, con el nombre de Patrimonio del Mercurio. Almadén e Idrija.
Almadén es sin duda uno de los enclaves de interés minero más antiguos del mundo, especialmente en lo referido a la extracción de cinabrio y mercurio.
En este Parque Minero podemos examinar los antiguos pozos de San Teodoro y San Aquilino, viajar en un tren de vagonetas, visitar los hornos de Alúdeles y conocer su Museo del Mercurio.
Visita la web del Parque Minero de Almadén para encontrar la información referente a horarios y tarifas.
Recuerda que si quieres saber más acerca de los minerales de Almadén, puedes descargar gratuitamente nuestra publicación Minerales del distrito minero de Almadén en las colecciones del Museo.
Museo de la Minería del País Vasco
Ubicado en Gallarta, Vizcaya, el Museo de la Minería del País Vasco recoge objetos de todo tipo, procedentes de las cuencas mineras vizcaínas, cántabras y en menor medida, guipuzcoanas, y directamente relacionados con el trabajo en la mina como con la vida cotidiana de la época.
De esta forma, encontramos desde herramientas y útiles mineros, hasta vestimenta, pasando por piezas empleadas en sondeos, extracción, acarreo o tratamiento de los minerales; o fotografías y otros documentos.
Proponen también visitas guiadas a la mina a cielo abierto Concha II, próxima al Museo, y al poblado minero La Arboleda, así como otras interesantes rutas.
Si quieres visitar este espacio, creado en 1986 por la Asociación Cultural Museo Minero, visita su web.
Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello
Volvemos a Asturias para hablaros del emplazamiento del Poblado Minero de Bustiello, que fue levantado entre 1890 y 1925 por la Sociedad Hullera Española, empresa minera del grupo industrial del Marqués de Comillas.
Se realizan visitas guiadas por el poblado, conociendo los edificios más relevantes y el modelo social y laboral de finales del siglo XIX. El Centro de Interpretación se encuentra en uno de los antiguos chalets, «la casa de Don Isidro», donde se expone ordenadamente la importancia geológica e industrial de la cuenca minera y las características del poblado desde una perspectiva histórica, artística y patrimonial. Adscrito a este centro se puede visitar también el Centro Pozo Fortuna, el Socavón La Rebaldana, o el Aula del Ferrocarril de Loredo, entre otros.
Encontrarás más información para programar tu visita en su web.
Aula de Interpretación del Pozu Espinos
El Pozu Espinos, ubicado en el valle de Turón, Mieres, constituye un gran ejemplo de la tradición hullera de la zona. Se considera una obra de ingeniería ejemplar, cuya reducida escala y su acertada restauración permiten conocer de forma concreta el funcionamiento de las instalaciones, y de forma más general, lo que fue la historia industrial de la zona, así como a la rutina diaria de los mineros, su entorno laboral y su vida cotidiana.
Se proponen varias modalidades de visitas guiadas, pudiendo contemplar diversas piezas de interés histórico-industrial, y acceder a la Vía Verde del Valle, dentro del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.
En la zona también se encuentra el Centro de Interpretación de Pozu Fortuna, que puedes visitar.
Es necesario reservar, aunque también se organizan visitas desde el Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello. Conoce los detalles en su web.
Museo Minero de Escucha
En Teruel encontramos el Museo Minero de Escucha, situado en lo que en su día fue el pozo de carbón «Se verá», una mina real habilitada para ser visitada.
El registro más antiguo que se tiene de esta mina es de la segunda mitad del siglo XIX. Las Cuencas Mineras de Teruel, comarca a la que se adscribe el municipio de Escucha, y el propio municipio, hacen gala de una historia y una identidad mineras que se remontan a más de 150 años, cuando se extraía azabache y lignito.
El visitante puede adentrarse en él a través de sus numerosos itinerarios, pudiendo además disfrutar de recreaciones del trabajo minero, hasta descubrir un tajo de carbón abierto al público, único en España.
Si quieres descubrir más detalles acerca de este Museo minero, consulta sus horarios y tarifas en su web.
Vídeo Promocional | Museo Minero de Escucha | geYdes from geYdes TV on Vimeo.
Parque Minero de Riotinto
Sin duda otro de los enclaves mineros con más historia de la Península es el Parque Minero de Riotinto, ubicado en Huelva, donde destaca la extracción de cobre.
Este centro, que destaca entre los museos mineros, alberga un gran museo con piezas relacionadas con la minería y la metalurgia de diversos periodos, u otras piezas de arqueología industrial tan emblemáticas como el vagón del Maharajá, el vagón en vía estrecha más lujoso del mundo, construido para la reina Victoria de Inglaterra y traído a Riotinto para una visita de Alfonso XIII.
El visitante también podrá subirse al ferrocarril minero, para el que se han rehabilitado más de 12 kilómetros de vía; o visitar la reproducción de una casa victoriana. Asimismo, se realizan visitas guiadas a la Peña del Hierro, galería de mina de 200 m de longitud, además de conocer su entorno, como el lugar donde realizan las investigaciones para el proyecto MARTE, o descubrir el nacimiento del famoso Río Tinto.
Averigua todo lo referente al Parque Minero de Ríotinto en su web.
Museo de la Siderurgia y la Minería
El valle de Sabero, en León, fue una de las zonas pioneras en la extracción de carbón mineral a comienzos del siglo XIX. El Museo de la Siderurgia y la Minería está ubicado en la antigua Ferrería de San Blas de Sabero, que fue reconstruida para albergar este centro de interpretación, donde los visitantes pueden conocer la historia de la actividad minera e industrial de la zona, que nació con la Revolución Industrial.
La Ferrería de San Blas y los restos del Alto Horno que funcionó allí en su día constituyen el único vestigio en España de una instalación industrial de la época, y han sido declarados Bien de Interés Cultural.
Para conocer más: https://www.museosiderurgiamineriacyl.es/
Parque Minero de La Unión
Se trata sin duda de un espacio privilegiado de la Sierra Minera, y se ubica en Cartagena, Murcia. En el Parque Minero de La Unión los visitantes pueden realizar un recorrido hasta la Mina Agrupa Vicenta en un tren minero, para entender el proceso completo de la antigua industria minera subterránea del siglo XIX, y conociendo la Carretera del 33 o un filón de estaño en una mina.
En total, se pueden recorrer más de 4.000 m2 de galerías de una mina abierta al público y un total de 12 Conjuntos Mineros que se funden con el singular entorno de la Sierra Minera.
Descubre el Parque Minero de la Unión y sus horarios de visitas y tarifas en su web.
Museo de las Minas de Bellmunt del Priorat
Entre los Museos Mineros catalanes destaca elMuseo de las Minas de Bellmunt del Priorat. En esta región tarraconense, conocida actualmente por sus vinos, encontramos el antiguo (y, en su día, muy boyante) complejo industrial de la Mina Eugenia, convertido ahora en centro de interpretación de la minería del plomo de la comarca del Priorat.
A día de hoy se puede acceder al Museo de las Minas de Bellmunt del Priorat a pie a la primera planta subterránea, conociendo las características geomorfológicas de la mina y el método de extracción a través de una serie de escenografías que representan los trabajos mineros de la época.
En la boca de la mina se encuentra el conjunto industrial minero-metalúrgico donde se procesaba el mineral, construido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, formado por castilletes de extracción, la sala de máquinas, el lavadero, los talleres, los almacenes, la fundición y las chimeneas de conducción de los humos.
Encuentra todos los detalles para programar tu visita en su web.
Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán
Ubicado en lo que antiguamente fueron las Escuelas Nacionales, en Palencia, se levanta el Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán, que ofrece un recorrido temático e interactivo, al disponer de maquetas y vídeos para conocer todo lo relacionado con la minería. Enseña aspectos como la geología, la litosfera, la paleobotánica o la mineralogía.
Ofrece visitas guiadas a una mina de carbón auténtica ubicada en el Alto del Tomillo, donde se pueden apreciar las paredes taladradas donde se metían los cartuchos de dinamita, con simulaciones de explosiones mediante sonidos reales, y observar las vagonetas que se usaban para transportar el material, herramientas de extracción y la maquinaria usada por los mineros.
Si quieres saber más acerca de sus horarios y tarifas, visita su web.
Museo de las Minas de Cercs
En la provincia de Barcelona se erige el Museo de las Minas de Cercs, que dispone de una exposición permanente donde aprender datos sobre el carbón y su explotación; su transporte; y los usos tanto domésticos como industriales.
En la colonia minera de Sant Corneli, donde se ubica, podremos conocer tanto la mina de San Romano, a la que se accede en tren, como el hogar de un minero, y en la exposición podremos apreciar fotografías, escenas y vídeos del día a día en la colonia.
Más información acerca de horarios y tarifas, en su web.
Parque Cultural de la Montaña de Sal de Cardona
También en Barcelona, concretamente en la bella población de Cardona, podemos encontrar las antiguas instalaciones de Mina Nieves, una de las explotaciones de sales potásicas más importantes de Europa, hasta el año 1990. Los visitantes podrán visitar el edificio de máquinas del pozo minero y contemplar una verdadera joya de la arqueología industrial: la maquinaria del pozo diseñada y construida por Alsthom en los años 20. La antigua carpintería y taller mecánico es hoy un espacio expositivo.
Durante la visita se conduce a los turistas hasta el Valle Salino, a 86 metros de profundidad, donde se puede admirar un increíble afloramiento salino: la Montaña de sal.
Puedes comprar las entradas para visitarlo en su web.
Museo de la Mina de Arnao
La mina de Arnao está situada en un privilegiado paisaje costero, es la explotación de carbón mineral más antigua de la Península Ibérica, el pozo vertical más antiguo de Asturias y la única mina submarina de Europa.
Además, fue precursora de muchas innovaciones tecnológicas en la minería, como por ejemplo, el lugar donde se construyó el primer pozo vertical de Asturias. Durante la visita se puede acceder al centro de interpretación; y de forma guiada, a las antiguas galerías de las minas, donde aún se conserva su castillete de madera (actualmente son de metal, y es el único de este tipo que se conserva en Asturias). Uno de los muchos datos curiosos es el hecho de que parte de sus túneles fueran cavados bajo el mar, motivo por el cual parte de las galerías están inundadas.
Descubre todo lo que necesitas saber acerca del Museo de la Mina de Arnao en su web.
Mina Esperanza
En esta mina burgalesa se extraía hierro, cuyo destino eran los altos hornos del País Vasco. A lo largo del recorrido guiado, los visitantes se familiarizarán con la forma de vida de los mineros, recorrerán más de 200 metros de galerías alumbrados por faroles de petróleo y podrán picar mineral y transportarlo en vagonetas.
El itinerario termina en un museo minero y con el ascenso por el pozo de ventilación, desde 60 metros de profundidad.
Más información, en la web de Mina Esperanza.
Parque temático de la Minería y el Ferrocarril de Utrillas
En el Parque temático de la Minería y el Ferrocarril de Utrillas se puede visitar el Pozo Santa Bárbara: una de las explotaciones más emblemáticas de la Sociedad Minas y Ferrocarril de Utrillas, enclavada en la mina “La Huérfana”, que llegó a ser una de las más modernas de Europa hasta su cierre definitivo en 1981.
También reúne una serie de trenes mineros, así como el Museo de la Ciencia y la Arqueología Minera; el Museo de los Utensilios; el Museo antiguas escuelas; y el Aula de Paleontología.
Para saber más y organizar tu visita, visita su web.
Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI)
Volvemos a Asturias para hablaros de otro de sus Museos Mineros. El Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI) se encuentra ubicado en Langreo, en una gran torre de refrigeración de la antigua fábrica siderúrgica de la empresa Duro Felguera.
En su primera planta se ubica una exposición centrada en el proceso de fabricación del acero, junto a una maqueta de la fábrica. En la segunda planta encontraremos paneles, interactivos, maquetas y la colección. Todos estos elementos nos aproximan al territorio de las cuencas mineras, nos explican el origen y desarrollo de la minería y la siderurgia en Asturias, y ejemplifican las condiciones de vida y trabajo de los obreros a principios de siglo XX.
Además, cuenta con una exposición que repasa la historia de la producción farmacéutica en Langreo, en la actualidad único productor mundial de ácido acetilsalicílico.
Organiza tu visita consultando horarios y tarifas en su web.
Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado de Almadén
Situado en el interior de la actual Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, el Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado de Almadén fue creado en 1988 como fruto de la iniciativa de un grupo de aficionados a la mineralogía, tanto profesores como particulares, que donaron las primeras piezas. Desde entonces ha logrado reunir colecciones de minerales, rocas y fósiles de gran valor, así útiles e instrumentos empleados por los alumnos de la Escuela en su aprendizaje.
Además, en el patio central de la Escuela se puede admirar un conjunto de arqueología industrial: un castillete minero, que procede de Mina Diógenes; vagonetas; raíles y el primer molino harinero eléctrico que existió en Almadén.
Encuentra más información en esta web.
Minas de Logrosán
Las Minas de Logrosán se encuentran en Cáceres, y constan de Mina Costanaza, galería de interior para la explotación de fosfatos e inactiva desde 1946; y el Pozo María, el mayor pozo de fosfatos de Europa durante el siglo XX, con 210 metros de profundidad. Éste último ha sido rehabilitado para la visita turística en sus niveles de galerías más superficiales.
Se puede realizar una visita guiada para observar formaciones geológicas (filones, fallas, brechas…) y labores mineras (entibados, chimeneas, barrenado…), que comienza en el Centro de Interpretación del Fosfato, en el antiguo laboratorio de la mina, y continúa en el polvorín. En ella, se encuentra una sala negra de minerales fluorescentes. Más tarde se puede descender a la mina, donde se visitan dos galerías de las antiguas explotaciones, terminando la visita en el Museo Geológico y Minero Vicente Sos Baynat.
Sólo pueden ser visitadas con cita previa. Encuentra todos los detalles en su web.
Museo del Petróleo Sargentes de La Lora
Este Museo se creó para poner en valor la historia del campo petrolífero de Sargentes de La Lora. En la comarca de La Lora, situada en el norte de Burgos, se descubrió el único yacimiento de petróleo en tierra existente en España, en el año 1964. Es conocido como «Campo de Ayoluengo“.
Los visitantes pueden aprovechar sus visitas guiadas, y descubrir todo lo relacionado con el petróleo, su geología, industria y derivados.
No está abierto todo el año, así que asegúrate de ir en los meses indicados por el propio Museo. También puedes solicitar la visita guiada en su web.
Museo de la Mina de Mequinenza
El Museo de la Mina de Mequinenza se encuentra en la cuenca carbonífera del mismo nombre, en Zaragoza. Las visitas guiadas a lo largo de una galería minera de más de 1.000 metros de recorrido interior permiten a los asistentes descubrir las técnicas y condiciones de trabajo de los mineros, y cómo han ido evolucionando los procesos de extracción de lignito.
Los visitantes podrán conocer maquinaria, herramientas, accesorios e imágenes de archivo, que les trasladarán a diferentes momentos de los 170 años de historia minera de la localidad.
Es importante concertar las visitas, por lo que consulta la información al respecto en su web.
Mina de La Jayona
La mina La Jayona, que vivió una intensa actividad entre principios del siglo XX y 1921, se encuentra en la provincia de Badajoz. Desde su fecha de cierre, la naturaleza ha recuperado el entorno, acogiendo diversos especímenes de fauna y flora; entre ellos, una colonia de murciélagos que aprovecha huecos generados por la mano del hombre en una época en la que llegaron a trabajar más de 400 mineros.
La belleza del paisaje acompaña en una visita donde se puede apreciar el gran espejo de falla vistos desde varios niveles, así como pliegues y mineralizaciones de hierro. También cabe destacar la espectacularidad de los pozos y las galerías y estructuras mineras.
Encuentra más información acerca de este paraje, declarado monumento natural, en esta web.
Parc Miner del Maestrat
El Parc Miner del Maestrat se encuentra en el paraje natural de “la Fontanella”, a unos 800 metros de altitud, desde donde se puede disfrutar de unas inigualables vistas panorámicas de la comarca de l’Alt Maestrat.
Consiste en dos galerías visitables que se corresponden con las antiguas minas Victoria, en el término municipal de Culla; y Esperanza, en el término municipal de Torre d’En Besora. Ambas han sido adecuadas para la recepción de visitantes, y cuentan con audiovisuales y otros elementos expositivos, como hologramas o herramientas. Durante las visitas guiadas los asistentes recibirán explicaciones acerca de la forma de vida y el trabajo que realizaban los mineros. El trayecto exterior entre ambas minas se realiza en un tren minero.
Consulta los días de apertura para organizar tu visita a través de su web.
Museo de la Plata de Hiendelaencina
En el Museo de la Plata de Hiendelaencina, en la provincia de Guadalajara, se recorre la historia de la localidad desde que en 1844 se descubriera la existencia de este elemento, hasta que se cesaron las explotaciones, pasando por esa «fiebre de la plata» que sacudió este enclave alcarreño.
Organiza tu visita visitando la web del Centro de Interpretación.
Coto Minero de Arditurri
En el Parque Natural Aiako Harria se encuentra el Coto Minero de Arditurri, el de mayor relevancia de Guipuzkoa. En su superficie se pueden observar imponentes escombreras de estériles, canteras a cielo abierto, bocas de minas o antiguos edificios de la explotación, e incluso el trazado del ferrocarril que transportaba el mineral al puerto de Pasaia. En el subsuelo las instalaciones mineras son todavía más impresionantes: decenas de kilómetros de galerías, organizadas en una red de diferentes zonas de laboreo y extracción.
Esta zona minera ha sido explotadas desde hace 2.000 años de manera casi ininterrumpida, hasta que en 1984 la Real Compañía Asturiana de Minas cesara sus labores en la zona.
La visita se inicia en el Centro de Interpretación – Parketxe, donde existen varios elementos informativos instalados, como paneles o pantallas táctiles que permiten conocer la historia del Coto Minero. Las galerías deben visitarse con guía, pudiendo escoger la extensión y tipología de la visita, e incluso subir en un tren minero.
Reserva tu visita en su página web.
Centre d’Interpretació de l’Or
El río Segre fue escenario de una explotación aurífera en la época romana, en el período andalusí y posteriormente en los siglos XVI y XVII.
El Centre d’Interpretació de l’Or, dependiente del Museu de la Noguera, repasa la historia de esta búsqueda, e invita a sus visitantes a participar en su propio bateo de oro.
Para informarte acerca de sus actividades y horarios de visita, acude a su web.
Museo Geológico Minero José María Fernández Amo, en Santa Marta (MUGEMISA)
En la provincia de Badajoz se encuentra el Museo Geológico Minero José María Fernández Amo de Santa Marta, el cual alberga la colección sistemática más completa de minerales y rocas de todo el suroeste de la Península Ibérica. Actualmente se pueden ver expuestas alrededor de 1200 piezas, y custodia la excepcional colección de fósiles vegetales del Bosque Petrificado de Extremadura.
También cuenta con una sala negra, donde se ubica una de las mayores colecciones de minerales fluorescentes de toda Europa.
El Museo también organiza talleres, como de mineralogía, bateo de oro, o paleontología. Infórmate a través de su web.
Pozo Sotón
Pozo Sotón fue declarado, en 2013, como Bien de Interés Cultural en la Categoría de Monumento. El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial lo ha incluido entre los 100 elementos de patrimonio industrial más representativos de España. Y en 2014, también fueron declarados Bien de Interés Cultural algunos elementos del pozo, como su castillete, la casa de máquinas o la oficina sindical.
Actualmente existen dos modalidades de visita: una guiada al interior del pozo, u otra, libre, al exterior, para poder visitar los inmuebles declarados como BIC.
Aquí también se encuentra, en el edificio de Lampistería y Casa de Aseos, el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería, CEMM, que desarrolla la historia de HUNOSA a través de elementos reales y virtuales.
Por último, también puedes visitar el Memorial Minero de Pozo Sotón. Se trata de una iniciativa impulsada por la hullera pública HUNOSA que rinde homenaje a los miles de trabajadores fallecidos en accidente laboral en la minería del carbón en Asturias.
Toda la información referente a las visitas o a la historia completa de este enclave la podrás encontrar en su web. También puedes visitar la web del Memorial Minero.
Pozo Fondón – Archivo histórico de Hunosa
El Pozo Fondón, clausurado en 1995, fue una emblemática explotación minera. Estaba situado junto al río Nalón, en Sama de Langreo.
Actualmente alberga el Archivo Histórico y Centro de Documentación de Hunosa, además de ser la sede de la Brigada Central de Salvamento Minero.
Tal es el volumen de archivos que contiene (más de cien mil unidades documentales clasificadas) que ocupa casi dos kilómetros lineales de estanterías. El Archivo cuenta con una sala de consultas para investigadores, y el acceso es gratuito.
Encontrarás más información al respecto en su página web.
Ecomuseo Minero Valle de Samuño
También en la Comarca de Nalón podemos visitar el Ecomuseo Minero Valle de Samuño. Los visitantes pueden realizar una visita en tren, que discurre por la trinchera del antiguo ferrocarril de Carbones la Nueva, adentrándose en una bocamina que data de finales del siglo XIX. Finalmente, llega al Pozo San Luis, ascendiendo de nuevo a la superficie a través de la jaula.
El Pozo San Luis, verdadero icono del patrimonio industrial de Asturias, fue declarado Bien de Interés Cultural por la calidad de sus construcciones, por su historia, antigüedad, peculiaridad y estado de conservación.
Consulta las tarifas y horarios de apertura en su página web.
Museo del Oro de Asturias (MOA)
Otro de los museos mineros dedicado al oro es el MOA (Museo del Oro de Asturias), ubicado en Navelgas, en el conocido como el Valle del Oro, dispone de siete salas dedicadas a este metal, protagonista de historias antiguas y religiosas, y avances médicos y tecnológicos.
Proponen, además, talleres de Bateo de Oro o la ruta La Huella del Oro, para conocer los enclaves donde se ubican lavaderos, canales y depósitos.
Programa tu visita consultando horarios y tarifas en su web.
Centro de interpretación del paisaje minero de Linares
Finalizamos esta lista de Museos Mineros con el ubicado en el antiguo muelle de Carga de la Estación de Madrid de la localidad jienense de Linares, el Centro de interpretación del paisaje minero de Linares consiste en una exposición permanente de la actividad minera en la zona.
Sus cinco salas permiten, a través de maquetas, vitrinas con objetos originales, paneles y medios interactivos, comprender cómo la minería se ha extendido por ese territorio, las relaciones que se han establecido entre ella y las poblaciones, y el valor singular que tienen los restos que ha ido dejando a lo largo del tiempo.
Infórmate acerca de las tarifas y horarios de visita en esta web.
MWINAS
El museo minero de Andorra-Sierra de Arcos -MWINAS- está ubicado en las antiguas instalaciones mineras del Pozo de San Juan, en Andorra (Teruel).
Su propuesta consiste en mostrar la comarca entera como un museo a cielo abierto. La minería tiene puntos de referencia repartidos por todo el territorio, y ofrece una visión amplia de la historia de la minería del carbón, base de su economía durante el último siglo.
En el pozo de San Juan, que se puede recorrer en un tren minero, muestra cómo era la minería de carbón de interior, mientras que el museo minero ofrece la visita guiada al Espacio de Interpretación Restauración Ecológica de Áreas Mineras en Alloza, para conocer todo el proceso de la minería de carbón a cielo abierto: desde los diferentes sistemas de laboreo, hasta la evolución de las metodologías de restauración, así como los usos de los terrenos ya restaurados, además de las relaciones entre minería y medio ambiente.
Centro Geominero del Cerro del Toro
Ubicado en el municipio granadino de Motril, el Centro Geominero del Cerro del Toro muestra las diferentes épocas mineras mediante los restos materiales de esta labor desarrollada en su mina, a través de dos ejes fundamentales: la evolución geológico-minera, y en especial las características geológico-mineras del entorno; y la evolución histórico-social del Cerro del Toro de las sociedades que a lo largo del tiempo realizaron trabajos de extracción del mineral en el Cerro a través de diversas épocas, así como su forma de vida y de trabajar.
El Museo Geológico-Minero de Peñarroya se encuentra en un emblemático edificio atribuido a Gustave Eiffel, la nave Yutera.
Este Museo atesora una colección de sistemática mineral (con unos 700 minerales de diferentes continentes); rocas; minerales de las provincias andaluzas; aplicaciones industriales de los minerales; útiles de prospección; colecciones de fósiles correspondientes a las distintas eras geológicas; modelos cristalográficos y maquetas mineras. Además, organiza conferencias, talleres didácticos, visitas guiadas o itinerarios geológicos.
Museo del Cobre de Obejo
El Museo del Cobre se ubica en Obejo, en la barriada de Cerro Muriano, en una antigua Casa Cuartel de la Guardia Civil. La exposición se organiza en tres salas: en la primera encontramos materiales sometidos a análisis de matalografía y minerales de la zona; en la segunda, dedicada a la Protohistoria, se hallan los objetos más antiguos del Museo; y en la tercera nos topamos con materiales recuperados en excavaciones del Cerro de la Coja, donde se descubrieron los restos de un balneum romano.
En los exteriores del Museo se puede admirar una restitución del horno romano republicano excavado en el yacimiento de Los Pinares (Cerro Muriano).
Centro de Interpretación de las Minas de Mercurio de Tímar
Este Centro de Interpretación se ubica en unas antiguas escuelas. La exposición recoge información acerca de las antiguas labores mineras de mercurio que se desarrollaban en el pequeño pueblo de Tímar. Dispone de maquetas sobre las tradiciones e historia de la minería en Tímar, y aspectos como la composición y extracción del cinabrio y su localización en las bocaminas y antiguas fábricas de mercurio de los Rodríguez Acosta y Los italianos. También puede encontrarse una exhibición de elementos tradicionales de la vida en la Alpujarra, que comprenden aspectos culturales como la música tradicional; fiestas, tradiciones y leyendas; el juego del malacate; gastronomía de la Sierra de la Contraviesa; la cría del gusano de seda, los telares y útiles de labranza.
Centro Geoturístico La Casa de los Volcanes
La Casa de los Volcanes es el primer Centro Geoturístico de Andalucía. Se construyó en unas antiguas instalaciones mineras de la casa de fundición de Rodalquilar, que explotaron los yacimientos de oro de la zona entre 1950 y 1966. Está ubicado en el Geoparque Reserva de la Biosfera y Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.
Su exposición se divide en cuatro áreas, además de una sala de conferencias y audiovisuales y una sala de exposiciones temporales que acoge, desde 2009, una exposición sobre la sal y las salinas de Cabo de Gata.
Pozo Julia
En Fabero, municipio y localidad de España situado en la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, se construyó el Pozo Julia, un pozo vertical de 275 metros de profundidad y con tres plantas.
En 1962 se introduce en este pozo, y por primera vez en España, el “sistema de arranque mediante tajos largos en frente único” mecanizados con cepillo. De esta forma, la empresa que explotaba el Pozo Julia, fue pionera en la mecanización de la minería en España. Estos cepillos extraían entre 1.000 y 1.500 toneladas de carbón diarias con sólo un cepillo. Su gran producción influyó positivamente en la economía local.
La Asociación de Mineros «Cuenca de Fabero» se encargan de guiar a los visitantes en un recorrido de poco más de una hora y conocer cómo eran las condiciones de los trabajos de los mineros y sus actividades. Es necesario concertar las visitas llamando al Ayuntamiento.
La Reserva Natural del Castillo de las Guardas
Esta reserva de animales es bastante particular: está ubicada en una antigua mina romana de cobre. Situada a 58 kilómetros de Sevilla, este paraje alberga cerca de un millar de animales de los cinco continentes, en reproducciones de sus hábitats naturales; desde aves a grandes mamíferos, felinos o reptiles. El recorrido para contemplar los animales en semi libertad se puede llevar a cabo en vehículo o tren neumático, aunque también existen otras actividades como embarcaciones de recreo en un lago, merenderos o karts.
Museo Casa Dirección. Museo Etnográfico y de las Artesanías
El Museo Casa Dirección se encuentra en el municipio onubense de Valverde del Camino. Se ubica en un edificio de estilo arquitectónico inglés de principios del siglo XX. La Casa Dirección alberga el Museo Etnográfico y de las Artesanías, y constituye un centro de interpretación de Valverde del Camino en el podemos encontrar todos los elementos que han influido en el desarrollo de la localidad, como pueden ser talleres artesanales de calzado, madera y metal; el ferrocarril; la presencia inglesa; sus artes y costumbres, etc. Cuenta además con unos atractivos jardines, un anfiteatro al aire libre y un parque ferroviario minero.
Museo Minero de Tharsis
Ubicado junto al antiguo mercado de abastos, el casino minero y el cine teatro de Tharsis se encuentra el antiguo hospital de la compañía minera escocesa Tharsis Sulphur and Copper, también conocido popularmente como Casa del Médico. Su arquitectura, influida por el estilo inglés, es sede del espacio Colecciones de Tharsis, una exposición dedicada a una colección de modelos de madera para fundición de piezas de recambio de maquinaria, además de otros útiles y utensilios mineros. El edificio alberga también el Archivo Histórico de las Minas de Tharsis.
En un hangar ferroviario de nueva construcción, en la parte exterior, se almacenan piezas de enorme valor del ferrocarril Tharsis-Río Odiel; por ejemplo, la locomotora Corrales y los vagones de pasajeros y del personal de la Compañía.
Centro de Interpretación de la Minería de Santa Bárbara
La localidad turolense de Aliaga llegó a amparar tres yacimientos de carbón que abastecían a una central térmica construida en los años 40 y clausurada en 1982, una de las más grandes de Europa, y alrededor de la cual se construyeron varios barrios que alojaban a sus trabajadores. Santa Bárbara, uno de ellos, es donde hoy se ubica este Centro de Interpretación de la Minería.
En él podemos descubrir una maqueta que ilustra cómo se organizaba la vida y el trabajo en el lugar, complementada con paneles y audiovisuales que permiten obtener una imagen muy completa de este periodo de la historia de Aliaga. Además, el centro cuenta con una colección de piezas procedentes del Parque Geológico.
Salinas de Naval
El municipio oscense de Naval ha sido conocido durante siglos por sus salinas, así como por su alfarería. La sal mineral del barranco del río Llastre ha sido el motor económico de esta localidad desde la Edad Media hasta casi finales del siglo XX, momento en que su extracción dejó de ser rentable. Sin embargo, un promotor privado sugirió al Ayuntamiento aprovechar los beneficios terapeúticos de los baños salados y transformarlo en un complejo de ocio, mientras se sigue extrayendo a menor escala para otros usos, como prevenir la formación de hielo en carreteras o la fabricación de sales aromáticas para el baño.
De esta forma, las celdas donde se acumula agua para la extracción de sal por evaporación fueron restauradas, se habilitaron pozas, se construyeron piscinas y otros servicios complementarios. Además se ha creado una ruta interna en la que se explica la importancia de la sal en la historia de la
Humanidad y los métodos de extracción.
Centro de Interpretación Pozo Fortuna
El Centro de Interpretación Pozo Fortuna se encuentra en San Andrés de Turón, en la antigua carpintería de la explotación minera de Fortuna. A lo largo de un recorrido compuesto por tres bloques expositivos se puede conocer la historia del proceso de industrialización del Valle de Turón desde sus inicios, que consistía en una minería incipiente en la que los obreros compatibilizaban esta actividad con labores agrícolas y ganaderas, y su transformación hacia una apuesta por sus recursos naturales y la historia del Pozo. La exposición compagina fotografías con textos explicativos, pantallas interactivas y vídeos. El recorrido termina en una estancia dedicada a la Memoria Histórica y el triste destino de hombres y mujeres que fueron a parar al pozo, reconvertido en fosa común. Además, cuenta con una galería subterránea, destinada a polvorín, en la que los visitantes podrán percibir sensaciones similares a las que provoca el trabajo subterráneo.
En el exterior existe un recorrido con algunos ejemplos de maquinaria minera y paneles explicativos.
Aula del Ferrocarril de Loredo
En Loredo, Asturias, se encuentra una antigua estación para servicio del ferrocarril de vía estrecha de la firma Hulleras de Riosa S.A. En ella se ubica el Aula del Ferrocarril de Loredo, en la que podemos conocer la historia del coto hullero, el funcionamiento de esta línea de trenes y qué elementos, como vagones o máquinas, se involucraban en la tarea de transportar la producción desde el siglo XIX hasta parte del siglo XX.
Tras la visita al Aula, donde encontraremos paneles explicativos y maquetas, se recomienda realizar un paseo por la Senda Verde, que se inicia en La Pereda y llega hasta el túnel de Peñamiel. Ésta recorre una parte del trayecto por donde discurría la caja del ferrocarril minero, y permite admirar el fantástico paisaje y la obra de ingeniería que logró crear el recorrido.
Aula del Oro
El Aula del Oro de Belmonte es un centro de interpretación en el que podemos conocer la historia de la extracción del oro en toda la península ibérica, de forma didáctica e interactiva. Si bien parte de la historia desde épocas prehistóricas, sin duda las grandes protagonistas son las explotaciones romanas; una de las salas muestra unas entibaciones de madera originales de la época, halladas en unas excavaciones arqueológicas, o una reproducción de una estela funeraria romana. También podemos encontrar una maqueta de la explotación romana del oro de las Medulas (León) y varias exposiciones de minerales.
Minas de Buferrera
En Cangas de Onís se encuentra el museo de Minas de Buferrera. Se trata de un museo al aire libre con alguna maquinaria minera, una bocamina, paneles explicativos de la minería y la estatua de un minero. Aquí se puede observar el efecto de la extracción del cinabrio, el manganeso y el hierro. Forma parte del Centro de Interpretación del Parque Nacional Picos de Europa y Lagos de Covadonga.
Cueva El Soplao, grupo minero La Florida
La cueva El Soplao fue descubierta a finales del siglo XIX gracias a la explotación de las minas de La Florida. Se trata uno de los reclamos turísticos más conocidos de Cantabria, situada a 540 metros de altitud en la Sierra de Arnero. En 1975 el Speleo Club Cántabro se adentró en ella y descubrió gran parte de sus maravillas, como el llamado «falso suelo», una zona considerada por todos los espeleólogos como la «Capilla Sixtina» de las cuevas. Existen varios recorridos que comienzan con un tren minero; el menos exigente discurre por un recorrido de 1.500 metros en dos de sus ocho galerías, y podrá admirar tanto las formaciones naturales como los vestigios de la antigua explotación minera de La Florida. Otro recorrido, un poco más extenso, recorre tres galerías por el suelo original de la cueva. Por último, la visita minera permite experimentar las sensaciones de los mineros en la antigua explotación y conocer formaciones geológicas en varias galerías.
El Soplao HD Final from creando on Vimeo.
Parque de la Naturaleza de Cabárceno
En una antigua mina de hierro cántabra explotada a cielo abierto se encuentra un parque zoológico poco convencional. Se trata de un espacio naturalizado por la mano del hombre, a partir de la belleza primitiva de
su paisaje kárstico, sobre las 750 hectáreas de la antigua explotación minera, en la que se encuentran casi 120 especies animales de todos los continentes en el ambiente más natural posible y en régimen de semi libertad.
Este parque fue concebido con fines educativos, culturales, científicos y recreativos, convirtiéndose en un atractivo turístico en el que sus instalaciones se encuentran entre las mejor valoradas por los organismos encargados de vigilar las condiciones de vida de los animales. Cuenta con más de 20 kilómetros de carreteras que recorren desfiladeros, lagos y figuras rocosas, así como sendas botánicas. También dispone de una telecabina para admirar el privilegiado desde las alturas.
Mina Romana Cueva del Hierro
La Mina Romana Cueva del Hierro (Cuenca) comenzó a ser explotada en la época prerromana, aproximadamente en el siglo VI a.C., probablemente en la segunda Edad del Hierro, por alguno de los pueblos celtíberos ubicados en el Sistema Ibérico. Existen evidencias de castros íberos en las inmediaciones que vienen a apoyar esta teoría, aunque los datos sean escasos. Estos pueblos desarrollaron una importante metalurgia y orfebrería, alabado por griegos y romanos. El hierro extraído de la mina se utilizaba sobre todo para herramientas y armas, como las famosas falcatas.
También existen rasgos morfológicos en el diseño y técnicas de trabajo de la minería romana en trabajos subterráneos, lo que viene a confirmar que durante esta época también fue explotada, continuada en la Edad Media, como atestiguan documentos de cesión para la explotación del mineral en los siglos XVI y XVII. Finalmente, los trabajos de extracción cesaron en la década de los 60, pasando, algunas décadas más tarde, a convertirse en un reclamo turístico y un espacio dedicado a la divulgación.
El Museo alberga todas las herramientas que se han usado en la historia de la mina para la extracción del hierro, con especial énfasis en las relacionadas con la época romana, una de las más activas en términos de explotación. También existe la posibilidad, para los más aventureros, de realizar una ruta de espeleología por los túneles de la mina y las galerías romanas, reviviendo las condiciones de trabajo que tenían.
Museo de la Minería del Pozo Norte (Puertollano)
El Museo de la Minería del Pozo Norte se ubica en el Parque Pozo Norte, una de las cuencas mineras más relevantes del Valle de Alcudia. A través de su exposición podemos conocer la historia del enclave desde el periodo carbonífero hasta 1975, cuando cesaron las actividades mineras en la localidad.
El edificio envuelve un antiguo castillete, y simula un taller de selección de carbón. En su primera planta la exposición gira en torno a la creación del carbón y la geología, paleontología y mineralogía del lugar. También recorre a nivel histórico las etapas que comprenden desde el descubrimiento del carbón en la época prerromana y cómo este hito influyó en el desarrollo de la zona.
La segunda planta está dedicada a la revisión del impacto socioeconómico que tuvo y explica qué utilidades se le daban al carbón, cómo influyó en la industrialización, qué papel jugó el ferrocarril… Cuenta con una maqueta ferroviaria -la más grande de Castilla-La Mancha- del trazado que existía en la década de los 60 en la ciudad.
También existe una mina imagen en donde se disponen, de forma cronológica, los diversos tipos de explotación minera en la cuenca de Puertollano, y una colección de maquinaria en el exterior del Museo.
Mina romana de Lapis Specularis La Mora Encantada
En Torrejoncillo del Rey existe una leyenda que habla de un tesoro y de los encantamientos de una princesa «mora» que le dan el nombre a un cerro: La Mora Encantada. Precisamente ese cerro esconde una mina, redescubierta en 1953 por un vecino del pueblo que, mientras buscaba esas riquezas legendarias, excavó uno de los pozos romanos hasta alcanzar el interior subterráneo.
La mina de la Mora Encantada, una de los cientos de minas descubiertas en la zona, es un yacimiento de yeso especular o selenítico en la que los romanos explotaron el famoso lapis specularis, también conocido como cristal de la Hispania. Se trata de un yeso transparente que en aquella época se empleaba en las ventanas como los cristales que conocemos hoy en día. Esta mina cuenta con más de un kilómetro de galerías a más de 40 metros de profundidad, dos pozos de extracción y una entrada escalonada.
En las salas y galerías que hoy pueden visitarse encontraremos huellas de herramientas mineras en un entorno cristalino.
Las Médulas
Las Médulas, ubicadas en El Bierzo, al noroeste de los Montes Aquilanos y al lado del Valle del río Sil, conforman un espectacular paisaje moldeado por las explotaciones auríferas romanas y los trabajos de ingeniería que llevaron a cabo.
Es considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio Romano, y su explotación alteró considerablemente el entorno natural, que hoy un inusual paisaje de arenas rojizas cubiertas de vegetación como castaños y robles. Al provocar grandes movimientos de tierra se formaron llanuras artificiales que dan paso a otras zonas como el Lago Carucedo, que se formó a causa del taponamiento de un valle a causa de los residuos de la mina, y hoy es humedal protegido.
En este enclave podemos visitar también un aula arqueológica en la que se describe en detalle la época en la que la actividad minera mantuvo su actividad y en la que se ponía en práctica un complicado sistema de explotación que Plinio el Viejo denominó ruina montium; y la Casa del Parque donde, a través de imágenes 360º y otros materiales se puede planificar la visita.
Este entorno fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996 debido a su interés arqueológico; en 1997 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, en 2002 y Monumento Natural.
Minas de wolframio de Navasfrías
A escasos kilómetros de Navasfrías (Salamanca) existen unas antiguas minas de casiterita, wolframio y piritas de hierro, explotadas de 1903 a 1975. Actualmente se ha acondicionado el enclave como merendero desde el que podemos admirar la localidad de El Payo y el pico El Jálama, y existen zonas de baño y recreativas, Río de Rubiós y La Sentada Morales. También podemos encontrar un Museo y Centro de Interpretación y la Casona de las Minas; y se permite la visita guiada a las galerías, pozos a cielo abierto y depósitos junto a abundantes afloraciones graníticas y de pizarra.
Las minas son visitables pero para ello se debe comunicar al ayuntamiento.
Complejo minero de Puras de Villafranca
Ubicado en Belorado (Burgos), el Complejo Minero de Puras de Villafranca consiste en varias antiguas minas de manganeso de gran calidad, descubiertas por Felipe Naranjo y Garza. La explotación comenzó a finales del siglo XIX y se mantuvo hasta 1922. Se trata de la mina de manganeso más antigua de España.
Actualmente se pueden visitar varias minas y conocer su infraestructura, desde los lavaderos de mineral, la turbina, las oficinas, las herramientas que empleaban, los procesos industriales y los usos que se le daba al mineral extraido… en definitiva, conocer cómo era la labor de los mineros que trabajaron allí.
Centro de Interpretación de la Minería Romana del Oro de las Cavenes
El Centro de Interpretación de Las Cavenes, ubicado en El Cabaco (Salamanca) permite conocer las antiguas labores mineras de oro romanas.
Cuenta con diversos recursos informativos como paneles, maquetas interactivas, ilustraciones, maniquíes o elementos audiovisuales que permiten conocer el papel del oro y de la minería romana en la historia de la zona a través de siete espacios. Gracias a ellos podemos conocer desde las técnicas romanas de explotación de las minas de oro a través de la construcción de canales destinados a trasladar el agua desde la falda de la Peña de Francia hasta las Cavenes, lugar donde se lavaba la tierra con herramientas tradicionales.
El Museo del Ferrocarril de Ponferrada se ubica en los terrenos de la antigua estación de la Minero Siderúrgica de Ponferrada. Estaba orientada a la explotación de las reservas hulleras de las cuencas del Bierzo y Laciana.
En él podemos descubrir la historia del ferrocarril Ponferrada – Villablino, que aunque destinado al transporte de minerales, también prestó servicio de pasajeros hasta la década de los 80, y fue el último en mantener en servicio las locomotoras de vapor. Precisamente, el Museo atesora una colección de locomotoras de vapor de diferentes modelos que demuestran la evolución tecnológica en este área.
En el edificio del Museo encontramos planos, materiales gráficos y bibliografía que permiten conocer lo que el ferrocarril y la actividad minera supusieron a lo largo de todo el siglo XX para Ponferrada.
Salinas de Poza de la Sal
Las salinas de Poza de la Sal dan nombre al municipio burgalés donde se encuentran. Se sitúan en el borde del Páramo de Masa, donde los terrenos descienden bruscamente hacia la planicie Burebana, como un inmenso cráter de 2,5 kilómetros de diámetro que conforma un fabuloso diapiro. Los bordes del falso cráter limitan la cuenca salinera; en sus paredes se puede advertir la formación de la sal a través de diversos períodos: triásico, jurásico y cretácico.
El Salero de Poza se encuentra encajado en el fondo del diapiro. La cuenca salinera se dividió en valles y granjas destinadas a la producción de sal. El diapiro fue incluido en 1983 por el Instituto Geológico y Minero (IGME) como uno de los Puntos de Interés Geológico (P.I.G.) del sector oriental de la cordillera Cantábrica. Esta estructura diapírica constituye un notabilísimo ejemplo de tectónica halocinética por la calidad de sus afloramientos, sus dimensiones, y por sus perfectas condiciones de observación. En el extremo del salero todavía se advierten tres Almacenes Reales de sal, ahora abandonados, pero testigos de la gran importancia que tuvo la extracción de sal en la zona.
También se puede visitar la Casa de Administración de las Reales Salinas, ahora reconvertida en Centro de Interpretación, habiendo servido en el pasado a diferentes usos desde que, en 1868, se produce la caída de la monarquía de los Borbones con Isabel II.
Museo de las Ferrerías
En el piso superior del Ayuntamiento de Barbadillo de Herreros encontramos el Museo de las Ferrerías, en el que podemos conocer la evolución histórica de la metalurgia y de las ferrerías en la Sierra de la Demanda a través de paneles informativos, restos y útiles de trabajo.
La primera sección del Museo está dedicada a la metalurgia, especialmente desde el siglo XVIII, cuando tomó impulso. La segunda parte se centra en las especificaciones de los ingenios montunos, los altos hornos y las ferrerías hidráulicas de la comarca. Por último, se pueden conocer escorias halladas en la zona. Además, desde el Museo se realizan visitas guiadas a las ferrerías y minas de la zona. Es aconsejable llamar para confirmar la visita al Museo en el teléfono 947 38 50 01.
Parque Arqueológico Minas de Gavá
El Parque Arqueológico Minas de Gavà nos ayuda a trasladarnos 6.000 años atrás en el tiempo y conocer las minas más antiguas de Europa dedicadas a la extracción de variscita, a través de un recorrido a partir de las investigaciones que se hacen alrededor de una excavación arqueológica.
Así, podremos conocer el entorno natural y el estilo de vida de la comunidad neolítica a través de recursos audiovisuales y multimedia. Para ello, primero visitaremos el jardín neolítico donde podremos apreciar todas las especies vegetales que poblaban la zona durante el Neolítico. Posteriormente, veremos la mina original y la excavación, entendiendo cómo trabajan los investigadores, para a continuación visitar los «laboratorios»: primero el del medio natural, para conocer el paisaje y los animales y vegetación que lo poblaban; seguidamente el de la tecnología, en el que descubriremos dónde vivían y cómo hacían y utilizaban las herramientas; y finalmente el del ser humano, dedicado a ayudarnos a entender cómo eran físicamente, y cuáles eran sus creencias o rituales. Mediante un audiovisual conoceremos las respuestas a incógnitas referidas a cómo eran las minas y cómo se realizaba la extracción de variscita. A continuación podremos ver una reproducción de la mina, para finalmente llegar a la sala de juegos interactivos.
También podemos visitar el Museo, que permite conocer la riqueza arqueológica de la zona, evidenciada inicialmente en las excavaciones de las Minas Prehistóricas de Gavà y en la cueva de Can Sadurní, en Begues.
Centro de Información e Interpretación del Macizo del Pedraforca
El Pedraforca es una montaña rodeada de leyenda, fácilmente distinguible por su peculiar forma: dos cimas separadas por un gran collado. En el Centro de Información e Interpretación del Macizo del Pedraforca, ubicado en la localidad de Saldes, a los pies de la montaña, podemos encontrar información turística de la zona, así como una exposición monográfica sobre el macizo con una maqueta del Pedraforca y referencias a su flora y su fauna; y otra sobre la minería de carbón en Saldes, actividad que en el último siglo ha marcado la historia del municipio.
Mina de Petróleo de Riutort
La Mina de Petróleo de Riutort se encuentra en el Parc Natural del Cadí-Moixeró. Su excepcionalidad reside en que se trata de una de las pocas minas subterráneas de petróleo que existen a nivel mundial.
Durante la visita al interior de la mina, similar a una cueva natural, se pueden apreciar las piedras impregnadas de petróleo y conocer el proceso de extracción de la marga bituminosa, de obtención del petróleo, y las condiciones de trabajo de los mineros.
Antes de visitarla recomendamos confirmar si está abierta al público, ya que se han cancelado las visitas de forma temporal debido al peligro por posibles desprendimientos.
Minas Victoria
Val d’Aran ha sido una importante zona de extracción de minerales. Con la Revolución Industrial, en la zona de Arres y Bossòst comenzó a extraerse zinc; la mina Victòria es un claro ejemplo de ello. En ella trabajaban entre 100 y 150 personas, hacia 1912, repartidas entre el interior y el exterior de las galerías. A la vez comenzó a funcionar un lavadero de minerales en Bossòst.
Durante la Guerra Civil, y durante algunos años de forma posterior a su fin, se suspendió la explotación. No fue hasta 1949 cuando se reiniciaron los trabajos hasta que, en 1953, y motivado por la bajada del precio del zinc y la falta de mano de obra, se cerraron definitivamente.
En 2004 la Mina Victòria abrió al público, habiendo recuperado y restaurado parte de sus infraestructuras. La visita se plantea como una ruta de senderismo, que se inicia en la Bassa de Arres y permite recorrer varias instalaciones mineras. La Sala de Máquinas está reconvertida en centro de visitantes, desde donde podemos visitar la galería Sacosta y encontrar diferentes métodos de explotación del mineral. En el itinerario también podemos descubrir la cantina, la casa de los obreros, las balanzas, finalizando la ruta en el punto de partida.
¿Cuántos Museos Mineros conoces tú?
Os falta uno de los museos mineros más importantes de Aragón . El museo minero MWINAS, que está en Andorra, Teruel.
Gracias por recordarnoslo, Gemma.
Vamos a intentar incluirlo en la relación.
Creo sería interesante incorporar el museo minero y ferroviario existente en el almacén central de Peñarroya.
Tampoco se ha incluido eñ museo de ña minería de Puertollano que gestiona el Ayuntamiento
Poco a poco. Gracias por la sugerencia. Chequea próximas versiones.
Gracias. Chequea próximas versiones porque iremos incorporando sugerencias.
También falta el Museo Histórico y del Territorio Minero de Belmez (posee 6ha y el castillete del pozo Aurora a la salida del casco urbano de Belmez). También falta el museo mineralógico de Peñarroya.
Gracias por la sugerencia. No pretendía ser un catálogo exhaustivo de museos Mineros en España, que son cerca de una centena… Pero chequea próximas versiones, que iremos incluyendo sugerencias.
El patrimonio minero es muy amplio e impresionante. Es normal dejar algo en el tintero.
Muchas gracias por la información, la considero de gran utilidad, sobre todo para que la sociedad se de cuenta de lo importante que ha sido la minería para el desarrollo económico, industrial y cultural de España y el papel que puede seguir desempeñando.
Gracias por tu comentario, Bart.
Estamos de acuerdo contigo y, por eso, intentamos humildemente desde nuestra Asociación (privada) informar a la sociedad y aclarar cierta «leyenda negra» sobre la mineria y la metalurgia. Estamos convencidos de que estas actividades, si se hacen bien y conforme a las normativas, seguirán siendo imprescindibles para el desarrollo socioeconomico.
Magnifica recopilacion de nuestro patrimonio minero, fundamental en el conocimiento de nuestra historia.
Enhorabuena
Gracias, Francisco. Nos alegramos de que te guste. Y a visitarlos cuando se pueda…
Os falta el museo minero del pozo julia en fabero provincia de León. Extraían carbón de antracita
Lo anotamos para la próxima actualización