Joyas de la Biblioteca: «Historia natural»

Admin/ Joyas Biblioteca

HISTORIA NATURAL, de Cayo Plinio Segundo

Historia Natvral de Cayo Plinio Segvndo. Tradvcida por el Licenciado Geronimo de Hverta, Medico y Familiar del Santo Oficio de la Inqvisicion. Y ampliada por el mismo con Escolios y anotaciones, en que se aclara lo escuro y dudoso, y añade lo no sabido hasta estos tiempos. Dedicada Al Catolico Rey de las Españas y Indias don Filipe III nuestro señor. Año 1624. Con Privilegio.

En Madrid, Por Luis Sanchez Impressor del Rey N.S.

Como indica Miguel Calvo Rebollar en su completo trabajo titulado «Bibliografía fundamental de la antigua Mineralogía y Minería Españolas» (Madrid, 1999):

 «[…] tomada en su contexto histórico, la Historia Natural, de Plinio el Viejo, es un libro absolutamente admirable. Su afirmación en el prólogo, de que había estudiado centenas de autores, y recopilado decenas de miles de hechos para componer su “Historia Natural» es fundamentalmente cierta. Durante toda la Edad Media fue considerada una fuente básica, y era todavía muy apreciada en el momento en que Gerónimo de Huerta realizó su traducción (seis años después se realizaría la primera traducción al inglés). Los XXXVII libros en que está dividida son un compendio de todo el saber de la Roma clásica en relación con la naturaleza». (Calvo Rebollar, 1999). 

Los últimos libros (33 al 37) tratan del reino mineral, pero en toda la obra pueden verse referencias a minerales, rocas, aguas, metales y otros materiales inorgánicos. Como Plinio «el Viejo» vivió en España varios años y fue procurador de la Tarraconense, conocía bien el país y describe muchas y muy interesantes labores mineras en el texto.

Por ejemplo, el capítulo tercero del libro XXXIII incluye la única descripción detallada que nos ha llegado de los sistemas de extracción del oro en Asturias y León mediante las arrugias, «ruina montium», cuyos efectos pueden verse hoy día en Las Médulas. Al parecer, se perdió la memoria de este sistema de explotación por hundimiento mediante corrientes turbulentas de agua, hábilmente dirigidas. Autores de la Ilustración (Jovellanos, especialmente) aunque identificaron correctamente el paraje como una gigantesca mina romana, no fueron capaces de deducir qué mineral se había explotado allí (Calvo Rebollar, 1999).

La Historia Natural de Plinio conoció muchísimas ediciones latinas, entre ellas varias incunables. La edición príncipe es de Venecia (1469), pero se puede destacar también la de Pedro Francisco de Maximis (1470), de la que solamente se conoce un ejemplar, impreso en pergamino, conservado en la catedral del Burgo de Osma (Soria). Entre las del siglo XVI, son particularmente apreciadas la de Basilea de 1549 y la de Lyon de 1587. En el siglo XVI se tradujo al italiano y en el XVII a varias lenguas modernas más, incluido el castellano (Calvo Rebollar, 1999). El ejemplar que se guarda en la Escuela es la primera edición castellana, en dos volúmenes, y las tapas están hechas con palimpsestos antiguos.

Haz clic para ampliar más información sobre Plinio El Viejo

La reproducción completa de la obra en su edición de 1624, conservada en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, igual a la que se conserva en nuestra Biblioteca, puede verse en esta página web.

REFERENCIAS:

· CALVO REBOLLAR, M. (1999). Bibliografía fundamental de la antigua Mineralogía y Minería Españolas. Edición no venal publicada por LIBRIS (Asociación de Libreros de Viejo) en conmemoración de la XI Feria de Otoño del Libro Viejo y Antiguo, celebrada en Madrid del día 1 al 17 de octubre de 1999. Prólogo de CANSECO MEDEL, A. Madrid. 259 págs.

Compartir esta entrada