Vicente Sos Baynat (1895-1992)
Vicente Sos Baynat (1895-1992)
Vicente Sos Baynat nació el 6 de diciembre de 1895 en Castellón de la Plana. Su padre, Vicente Sos Ferrando, perteneció al Partido Republicano, y fue concejal del Ayuntamiento de Castellón en 1910. Allí realizó Vicente sus estudios, en el Instituto General y Técnico, tras cuya finalización se trasladó en 1915 a Madrid para cursar la licenciatura de Ciencias Naturales, obteniendo el título en 1919.
Tras licenciarse regresó a Castellón, en donde se integró en la vida cultural de la ciudad participando en tertulias, colaborando en periódicos y siendo uno de los promotores de la fundación del Ateneo de Castellón de la Sociedad Castellonense de Cultura. En el boletín de esta última publica sus dos primera obras científicas: “Nuestra fauna microbiana. Foraminíferos” (1920) y “Una estación prehistórica en Villareal” (1922).
Entre 1919 y 1920 realizó en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid el curso de doctorado y un curso de biología. Entre este último año y 1925 colabora voluntariamente con el Gabinete de Ciencias Naturales del Instituto de Castellón y realiza múltiples excursiones de tipo naturalista por su tierra, en espera de que se convoquen oposiciones para profesor de educación secundaria.
En 1925 cursó en el Museo de Ciencias Naturales el “Curso práctico de Mineralogía y Geología” impartido por el también geólogo José Royo Gómez, con quien inició una gran amistad que se mantuvo a lo largo de toda su vida, y en 1931 obtuvo por oposición la plaza de preparador en este museo. Entre 1926 y 1933 impartió clases de ciencias naturales en el Instituto-Escuela de Madrid y en la Institución Libre de Enseñanza, y en 1927 ganó por oposición la plaza de profesor de Geología en el Museo de Ciencias Naturales.
En 1929 viajó a Londres para realizar estudios sobre la fauna del Wealdense y en 1930 a París para profundizar sus conocimientos sobre la facies cretácica del Aptiense. En 1933 ganó por oposición la cátedra de Historia Natural del Instituto Quevedo de Madrid y en 1934, a los treinta y nueve años, obtuvo el doctorado con la tesis “Estratigrafía y tectónica de la Sierra de Espadán”.
En 1935 obtuvo, también por oposición, la cátedra de Historia Natural del Instituto de Segunda Enseñanza de Castellón, aunque solicitó la excedencia para seguir ejerciendo en Madrid sus labores docentes e investigadoras. El 2 de enero de 1936 contrajo matrimonio con Mercedes Paradinas.
En noviembre de 1936 se produjo la evacuación del Museo de Ciencias a Valencia, y Sos se trasladó allí con su familia. Continúa las actividades de investigación y de recogida de muestras para las colecciones, y ejerció su docencia, como catedrático, en los institutos Luís Vives y Blasco Ibáñez.
A principios de 1937 se incorporó a su plaza del Instituto de Castellón con el cargo de director, regresando nuevamente a Valencia al año siguiente en donde permaneció hasta el final de la guerra. En el verano de 1937 asistió como integrante de la delegación española, junto con Gabriel Martín Cardoso, Rafael Candel Vila y José Royo Gómez, al XVII Congreso Geológico Internacional que se celebró en las ciudades rusas de Moscú y Leningrado, y en el que presentó la comunicación: “Datos sobre la geología del Mediterráneo occidental”.
Al finalizar la Guerra Civil, su reciente viaje a la Unión Soviética y sus ideas políticas (fue militante de Acción Republicana), motivaron que fuera desposeído de todos sus cargos. Su inmediato regreso a Madrid dio inicio a los amargos años de un exilio y clandestinidad. Durante muchos años vivió oculto, junto con su familia, en la casa de la tía de su mujer, Josefina Paradinas, en el número 69 de la calle Alonso Cano. Pero aun en estas difíciles circunstancias continuó leyendo, escribiendo e incluso publicando. Igualmente, en el curso 1947/1948, reanuda su actividad docente en el Colegio Athenea, propiedad de Mercedes Ontañón Sardá.
Su delicada situación personal se alivió en 1950 con su traslado a Mérida al ser contratado por el empresario gallego José Fernández López para localizar y explotar yacimientos de estaño y volframio. Durante los dieciocho años que permaneció en tierras extremeñas simultaneó su trabajo con el estudio de la geología y mineralogía de Extremadura. Como resultado de sus investigaciones publicó numerosos artículos y recolectó cerca de diez mil ejemplares de minerales, rocas y fósiles que fueron la base sobre la que años más tarde se creó el Museo de Geología de Extremadura.
En 1955 el Instituto Geológico y Minero de España, en reconocimiento a sus trabajos de investigación, le reconoció su buen hacer como investigador, encargándole la elaboración de la Hoja 650 (Cañaveral) del Mapa Geológico de España. Su labor también le fue reconocida por la Real Academia de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, que en 1965 le concedió el Premio Nacional de Ciencias por su trabajo “Geología, mineralogía y mineralogenia de la Sierra de San Cristóbal, Logrosán, Cáceres”, que publicó dos años más tarde.
Tras varios recursos, por una sentencia del Tribunal Supremo, en 1968 le fue aceptada su solicitud de reingreso en el cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Media y concedida una prórroga de dos años para poder cobrar una pensión tras la jubilación. Para ello se le obligó a ocupar la cátedra del Instituto de Ciudad Rodrigo, en Salamanca, en donde permaneció hasta su jubilación en 1970.
Al año siguiente viajó a Estados Unidos para participar en un curso de especialización de petrología de la Luna en la Universidad de Cincinnati, gracias al cual estableció una estrecha colaboración con la NASA, que incluso le proporcionó material lunar a partir del cual publicó varios trabajos sobre la geología y mineralogía de la Luna.
Tras su jubilación regresó a Madrid, en donde continuó su labor docente en el Colegio Estudio hasta 1983. Allí volvió a montar un gabinete geológico, con exhibición de colecciones de minerales, fósiles y rocas, que se mantiene hoy en día.
Ya jubilado recibió numerosas distinciones y homenajes:
1983 Académico de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.
1984 Medalla de Plata del Ateneo de Castellón.
Instituto “Vicente Sos Baynat” de Castellón.
1985 Medalla de Plata de la Ciudad de Castellón.
Jornada de Homenaje en la Universidad Autónoma de Madrid.
1988 Homenaje del IGME y de la Escuela de Minas de Madrid.
Trofeo Ciudad de Mérida.
1989 Hijo Predilecto de la Ciudad de Castellón.
Valenciano del Año.
1991 Inauguración del Museo de Geología de Extremadura, en Mérida.
Medalla de Oro de Extremadura, Hijo Adoptivo de Mérida, calle en Mérida.
1992 Doctor Honoris Causa por la Universidad Jaume I de Castellón.
Falleció en Madrid el 5 de septiembre de 1992 a la edad de noventa y seis años, en donde descansa junto a tierras de distintas edades geológicas de la provincia de Castellón. Su vocación fue siempre la de ser profesor; su ilusión, enseñar; y su casa, los centros de enseñanza.
[El texto se ha basado esencialmente en la biografía escrita por Juan Miguel Casanova para el diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia. A excepción de lo indicado en el correspondiente pie de figura, las imágenes que acompañan a este texto han sido extraídas de la obra de Sos Paradinas (2013)].
Más información:
Casanova Honrubia, Juan Miguel. Sos Baynat, Vicente. Diccionario Biográfico, Real Academia de la Historia.
Rábano, Isabel. Conferencia impartida el 4 de diciembre de 2018 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con motivo de la exposición “Ciencia e innovación en las aulas. Centenario del Instituto-Escuela (1918-1939)”.
Sos Paradinas, Alejandro, 2013. Biografía del profesor Dr. D. Vicente Sos Baynat. Diputación de Castellón/Universidad Jaime I, Castellón de la Plana, 345 págs.